miércoles, 4 de septiembre de 2013








CATUMARE VIAJERO
RECORDANDO EL PASADO ANCESTRAL
  

CONTANDO MITOS Y LEYENDAS


CATUMARE VIAJERO
Es un elemento para transportar lo misterioso y lineal de los antepasados del Guainía y Vaupés entre otros.
INTRODUCCION
El Catumare Viajero: Me sirve para llevar en el elementos ancestrales de las comunidades, para que quienes lo porten puedan deleitarse con el gran contenido y enseñanza que les pueda quedar de lo que van encontrando al leer lo oculto de dicho elemento tan valioso en estas regiones exóticas.
Contenido:sopas de letras

crucigramas                       poesías, mitos, leyendas,cuentos






OBJETIVO
-“El catumare viajero” Recordando el pasado ancestral busca:
-Inferir el sentido global del mito en los estudiantes para que tomen conciencia de su importancia.
-Desarrollar por parte de los lectores actividades lúdicas para que se ubiquen en el entorno y hagan una relación entre el sitio propuesto y el de ellos.
-Organizar las actividades propuestas y desarrollarlas para deleite de quien las realiza.


Para sugerir al turista los diferentes sitios de la región teniendo así un orden estructurado y demarcado a donde se le pueda llevar sin ninguna preocupación.
CATUMARE VIAJERO
Encuentro con los Mitos y Leyendas de los indígenas puinaves y curripacos.

COMENTARIO SOBRE EL MITO
“EL MOHAN
Los pescadores lo califican de travieso, andariego, aventurero, brujo y libertino. Se quejan de hacerles zozobrar sus embarcaciones, de raptarles las mejores bogas, de robarles las carnadas y los anzuelos; dicen que les enreda las redes de pescar, les ahuyenta los peces, castiga a los hombres que no oyen misa y trabajan en día de precepto, llevándoselos a las insondables cavernas que posee en el fondo de los grandes ríos.
Las lavanderas le dicen monstruo, enamorado, perseguidor de muchachas, músico, hipnotizador, embaucador y feroz. Cuentan y no acaban las hazañas más irreales y fabulosas.
Sobre su aspecto físico, varían las opiniones según el lugar donde habita. En la región del sur del Magdalena, comprendida entre los ríos Patá y Saldaña, con quebradas, moyas y lagunas de Natagaima, Prado y Coyaima, hasta la confluencia del Hilarco, como límite con Purificación, los ribereños le tienen un pánico atroz porque se les presenta como una fiera negra, de ojos centelleantes, traicionero y receloso.

Remanso: el Edén del Guainía

Una de las comunidades indígenas del Guainía que mayor atractivo ofrece a moradores y visitantes es Remanso. Su proximidad a los cerros del Mavecure le ha privilegiado como el sitio eco turístico y cultural por excelencia del Departamento del Guainía. Remanso cautiva al propio y al peregrino con sus paisajes, sus leyendas, la hospitalidad de sus moradores, las tradiciones indígenas casi intactas y la facilidad de acceso vía fluvial. La Comunidad está ubicada en la margen izquierda del río Inírida y se encuentra a 4 horas en bongo de la Capital del Departamento. Por ser contigua a las gigantescas moles de piedra que siempre están custodiadas por blancos mantos de nubes, en forma de aureola, que se desprenden desde sus cimas y, por el silbido del viento que forma corredores y anuncia la majestuosidad de sus domos, Remanso ofrece un clima sin igual en el departamento ya que tiende a ser gélido en la noche y el amanecer durante casi todo el año.
Pertenecen a la etnia puinave los habitantes de Remanso en un 98% y también están presentes algunos curripacos. Practican ellos la religión evangélica legada por Sophia Müller hace ya varias décadas. A la entrada de la comunidad, a unos 30 metros del muelle, se encuentra ubicada la única escuela denominada “José Celestino Moreno”, que ofrece la educación básica primaria; cuenta además la comunidad con un Puesto de Salud y los medios de comunicación son eficientes pues allí existe el servicio de telefonía por satélite a través del sistema Compartel y la institución educativa tiene internet. El servicio de energía es prestado a través de planta eléctrica, 3 horas en la noche y se pretende instalar el acueducto con motobomba. Remanso hace parte del resguardo indígena Remanso-Chorrobocón y de la única zona minera creada en el Departamento del Guainía, denominada Zona Minera Indígena Remanso-Chorrobocón.
Las actividades económicas de los habitantes de la comunidad giran en torno a la minería, especialmente en la explotación de oro de aluvión a través de los sistemas de balsa sencilla (operada por buzos o buceadores) y dragas de succión o carifusas, actividad practicada por moradores y personas de otros lugares. Los buzos están adscritos a las barcazas o balsas que se sitúan en las proximidades de la comunidad a lo largo del río dentro de la Zona Minera Indígena.
MITO LA PRINCESA INIRIDA

Cuenta la historia que la palabra Inírida significa “espejito de sol”, un nombre muy bonito para una indígena que habita en el cerro Pajarito desde hace siglos. Dicen que desde niña, Inírida era tan bella que todos los hombres de la región querían casarse con ella. Pero la joven no se quería casar con ninguno y rechazaba cuanta propuesta le hacían.
Un día, un hombre se enamoró  perdidamente de Inírida. Averiguó por aquí y por allá, tratando de encontrar una receta para lograr el amor de la muchacha. Aprendió a preparar un brebaje con puzana, una planta que crece en los cerros del Mavicure. Pero él no sabía muy bien la fórmula y le quedó demasiado fuerte.
Cuentan que el hombre logró  que Inírida lo bebiera. Pero el brebaje quedó tan fuerte que el efecto fue infortunado. En lugar de enamorarse, la princesa enloqueció, perdió el sentido de la realidad, no sabía dónde estaba, corría de un lado para el otro sin parar. En su loca carrera escaló el cerro pajarito y al llegar a lo más alto, se desmayó.
El joven trató de seguirla, pero este cerro es imposible de escalar. Dicen que es muy resbaloso como el jabón. Sólo Inírida fue capaz de llegar a la cima. Al despertar, la joven se encontró sola y decidió vivir lejos de los humanos. Convirtiendo el cerro en su castillo. Por eso, es considerada una princesa. Desde entonces, gobierna desde allí a los seres que rodean el cerro: aves, plantas, animales de tierra y agua.
Cuentan que de vez en cuando la princesa siente nostalgia por los humanos. Por ese motivo es necesario que cada vez que las personas visiten el cerro, la saluden con canciones hermosas para que le alegren su día. Inírida en agradecimiento, deja que por las paredes del cerro caigan hilos de agua que parecen bordados de plata en las rocas y se aparece convertida en una hermosa flor: la flor de Inírida.
Cuentan que hay que guardar ese regalo. La flor dura viva todo el año y sus colores cambian al ritmo de las emociones de la princesa: es más brillante si ella está alegre. Se apaga cuando la princesa entristece. Se muere cuando la princesa se pone furiosa. Para que conceda algún deseo, se debe mantener brillante.

HECHOS HISTORICOS DE INIRIDA
Fundación
Su fundación es atípica, ya que empezó teniendo el nombre de Puerto Obando el 12 de mayo de 1965, cuando fue designada capital de la Comisaría del Guainía, siendo fundada de manera definitiva por una Comisión del Gobierno Nacional el 5 de agosto de 1974 a través del decreto 1593, para convertirse por la entrada en vigencia de la Constitución Política de 1991, en capital del naciente Departamento del Guainía, cuando fueron eliminadas las comisarías.
Desarrollo
Estando ubicada en la ribera del río Inírida, y por ese río a unos cinco minutos del Guaviare, para en unos veinte minutos llegar al río Atabapo y el Orinoco, los que integran la Estrella Fluvial del Oriente, vía de comunicación por la que se puede llegar, pero dependiendo desde donde por horas o días por el río.
Por la vía fluvial se comunica con varias poblaciones de Venezuela, territorio donde contrario al lado colombiano, el transporte tanto fluvial como aéreo es muy barato, por el tema del precio de los combustibles. La falta de buen transporte ha conspirado contra el desarrollo de la ciudad.
El aeropuerto lleva el nombre del ex presidente de Colombia, César Gaviria Trujillo, donde llegan y salen aviones de pasajeros y de carga, empezando por los de Satena y aquellos que sirven a la Fuerza Pública, mientras el hospital lleva el nombre del científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo.
En materia económica el desarrollo es escaso, siendo las actividades más comunes el comercio, de productos que llegan del interior del país, o de los países vecinos, sector en donde tienen bastante influencia de nacionales del Ecuador, la atención en varios hoteles, teniendo como medio de transporte los moto taxis. La pesca es un renglón de la economía que viene siendo explotada todavía de manera escasa, pudiendo convertirse en una fuente de empleo y de ingresos económicos para la región, haciéndose necesario el apoyo de los órganos estatales. La ganadería suministra la carne necesaria para el consumo de la ciudad y los sitios circunvecinos, mientras que la agricultura se circunscribe a la yuca, especialmente explotada por algunas comunidades indígenas, ya que de la yuca brava extraen el mañoco y el cazabe. También se cultiva plátano y se explotan fibras que sirven para la elaboración de artesanías, actividad en la que se ocupan varias comunidades indígenas.
Las principales fuentes de empleo son las entidades estatales, empezando por la Gobernación y las que la integran, así como la Alcaldía, y las demás como la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA), Fiscalía General de la Nación, los Juzgados entre otras entidades.
El departamento se encuentra próximo a adentrarse en el tema minero, ya que la región posee importantes recursos naturales, como oro, coltán y otros, que de no organizar su explotación de manera adecuada, vigilada por el Estado, se podría convertir esa explotación en un desastre ambiental. Hasta ahora existe es minería artesanal, estando observada la región por varias multinacionales de la minería, que tienen interés en hacerse con las licencias para la explotación de los recursos que allí existen, los que no ha sido necesario explotar, decisión que ha permitido a los indígenas vivir tranquilos.
LEYENDA DE INIRIDA
Leyenda de la “Desinkoira” (mujer olorosa o mujer perfumada). Etnia Puinave, Inírida, Guainía

En una laja situada en la margen izquierda del Caño Chaquira, hoy caño San Joaquín, afluente del Río Inírida, había un pueblo habitado por puinaves de la familia yuca (TimsuujuT). En él vivía una bellísima mujer, la más hermosa de las de aquella tribu.
Su aspecto era celestial y de una gran blancura. Vivía perfumada por plantas y flores olorosas. Su nombre era Pirraro, que quiere decir ave hermosa. Todos se enamoraron de ella pero a nadie correspondía con su amor.
Diariamente iba al cerro Paujil, situado detrás de los grandes cerros de Mavicure. Desde la cumbre contemplaba sin cesar el espectáculo maravilloso de la naturaleza; constantemente era perseguido por sus pretendientes. Un día sus padres la intimidaron para que se casara, pues era muy peligroso vivir soltera. Respondió que se conformaba con ir diariamente a los cerros del Mavicure, especialmente al cerro Juo-joven o la Jupirrali (pájaro perfumado), hoy Cerro Pajarito.
La pidió un pretendiente príncipe Yoy, pero ella no lo aceptó. El hombre, desilusionado, se fue buscando la manera de poder conseguir su amor. Ella contemplaba de continuo la maravilla de la naturaleza con la idea de ser una princesa siempre célibe. Un día la vio el hombre en uno de los cerros y se dijo: “voy a ver lo que esta reina contempla tanto”; fue donde el príncipe Yatsu, dueño del cerro llamado “Hombre Extraordinario”. Éste le dijo que le llevara hierbas y flores del cerro, le dio también la Jipirraripan (semen del cerro), en la punta de una verada o suirog, y le dijo que bastaba tocarla con ésta. El hombre creyó que con esto la conquistaría. En realidad bastaba con el efecto de las hierbas y flores, pero el príncipe Yatsu tuvo envidia y le dio el semen del cerro para hacerla suya, obligándola a entrar al cerro.
ALIMENTACION DEL GUAINIA
Por lo consiguiente es una alimentación rica en pescado, carne, y frutas silvestres acompañadas del mañoco, harina de yuca brava y dulce, después del fermento y la cocción en un budare.


“LUDICAS”
Pueden ser a través de juegos Autóctonos como la mano negra, escondite, el trompo, cinco huecos entre otros.
SOPA DE LETRAS
C
A
T
U
M
A
R
E
T
M
I
N
D
I
G
E
N
A
I
A
P
R
I
N
C
E
S
A
P
Ñ
T
R
A
J
E
Y
N
U
I
O
E
B
C
E
R
R
O
S
C
C
G
U
A
I
N
I
A
I
O
O
C
A
S
A
B
E
A
J
I
O
D
Y
P
E
S
C
A
D
O
N

Catumare
Casabe
Mañoco
Traje típico
Ají
Pescado
Indígena
Princesa
Cerros
Guainía

Turismo, es una forma de erradicar el desempleo en el Departamento del Guainía.





Realizado por:
ELIZABETH MOSQUERA
Docente Área de castellano y Literatura
Colegio Luis C.G.S

No hay comentarios:

Publicar un comentario